Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es productivo realizar un práctica práctico que proporcione darse cuenta del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la boca intentando preservar el tronco estable, impidiendo acciones marcados. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es crucial impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del mas info tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.